Una persona en situación de calle falleció durante la primera semana de abril y otra fue internada de urgencia por un cuadro de tuberculosis.

Los dos casos ocurrieron en la Costanera Sur. En el primer caso, la causa de muerte aún no se informó, y ocurrió en las inmediaciones del Centro de Inclusión Social de la zona.

El otro caso, el cuadro de tuberculosis se produjo dentro del parador.

Luego, se pudo confirmar que quien murió en la calle fue en las primeras horas de la tarde, cuando el parador ya estaba cerrado, aislado y sin permitir ingresos por el cuadro de tuberculosis detectado a fines de la semana anterior. 

Según el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, la persona murió cuando «estaba siendo atendida por la policía mientras esperaba la ambulancia del SAME»

Sobre la persona con la enfermedad, desde el Ministerio sostienen que, tras constatar los primeros síntomas, «fue trasladada e internada en el Hospital Muñiz donde se confirmó el diagnóstico de tuberculosis”.

Ambos casos se producen en el marco de un aumento generalizado de la población en situación de calle en todo el país. En la Ciudad, los números vienen marcando ese crecimiento en los últimos años. Esto, se puede deducir a partir del relevamiento de personas en situación de calle publicadas por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño, que indica que a noviembre del año pasado eran 4049 las personas que estaban en esa situación, un 23 por ciento más que en el mismo mes de 2023, cuando la cifra había cerrado en 3286. En 2022, en tanto, el número superaba las 2600 personas. 

Por otro lado, el 70 por ciento de las personas estaban alojadas en paradores al momento del censo, mientras que el resto directamente estaba en la calle

También, los números oficiales son cuestionados históricamente por las organizaciones sociales que critican la metodología empleada para los relevamientos, por ejemplo, que se realizan en una sola noche cuando las características fluctuantes de la vida de las personas sin techo, y se hacen necesarias varias recorridas.

El último formó parte del Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCalle) de fines de 2023, realizado durante cuatro noches, que arrojó que había 8028 personas en esa situación en la ciudad, por encima incluso de los números publicados en el censo nacional de 2022. Antes, en 2017 y 2019, las organizaciones realizaron el Censo Popular de Personas en Situación de Calle que, en su última edición, había arrojado el número de 7.251 de gente sin techo

Loading