Más de 600 actividades en 30 barrios.

Durante todo noviembre, la Ciudad de Buenos Aires se transforma en un gran escenario para celebrar la diversidad artística y el trabajo de los hacedores culturales independientes. En su tercera edición, el Mes de la Cultura Independiente despliega una programación vibrante en más de 156 espacios distribuidos en 30 barrios porteños, incluyendo propuestas de teatro, danza, música, literatura y artes visuales. Con más de 600 actividades gratuitas, esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura porteño tiene como objetivo visibilizar, fortalecer y fomentar la producción cultural independiente, y reconoce su rol fundamental en la construcción de la identidad porteña.
“La cultura independiente tiene una capacidad inmensa para sacudir las ideas, para proponer nuevas formas de mirar e imaginar el mundo que nos rodea, para transformarnos. Este Mes, especialmente dedicado a artistas, hacedores y espacios independientes, nos permite impulsar su trabajo y mostrar su talento, acercándolos a más personas para visibilizar sus propuestas, sus miradas, y darle lugar a la pluralidad de voces que los conforman”, expresó el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, al presentar el cronograma de actividades.
Este mes festivo no sólo es una oportunidad para el disfrute del público, sino también una herramienta concreta de apoyo económico y logístico para artistas y espacios independientes. A través de convocatorias abiertas, 22 artistas y grupos fueron seleccionados para participar de la programación en espacios emblemáticos como el Anfiteatro del Parque Centenario y el Centro Cultural San Martín. Asimismo, la agenda cultural se nutre de propuestas surgidas de los propios barrios, ampliando el alcance territorial y estético del evento.
Caballito: polo cultural con impronta barrial
Uno de los barrios con fuerte presencia en esta edición es Caballito, donde cuatro espacios se suman con una agenda propia y diversa:
- Factoría Cultural (Fragata Pres. Sarmiento 1251)
- Machado Teatro (Machado 617)
- Morrison Club Cultural (Espinosa 1159)
- Río Patio Cultural (Río de Janeiro 24)
Cada uno de estos espacios propone experiencias artísticas únicas, que combinan lo experimental con lo comunitario, lo emergente con lo profesional. En Machado Teatro, por ejemplo, se programaron funciones de obras con perspectiva de género, teatro físico y dramaturgias contemporáneas, mientras que Morrison se destaca por su programación musical y jam sessions. Río Patio, por su parte, funcionará como sede de talleres y presentaciones interdisciplinarias, reforzando su carácter de espacio abierto a la comunidad.
“Queremos que nuestros vecinos, y quienes se acerquen a vivir esta experiencia, tengan la oportunidad de disfrutar de múltiples expresiones artísticas en toda la Ciudad”, destacó Lara Manguel, jefa de Gabinete del Ministerio de Cultura.
Una programación para todos los gustos y edades
Además de las actividades en espacios independientes, el Mes de la Cultura Independiente ofrece eventos especiales que se desarrollan todos los fines de semana en distintos puntos clave de la ciudad. Entre ellos:
- En el Anfiteatro del Parque Centenario, cada viernes de noviembre a las 19:30 h, habrá shows musicales de entrada libre y gratuita.
- En el Parque de la Estación, se organizarán charlas literarias y encuentros poéticos.
- El Centro Cultural San Martín será sede de funciones teatrales, espectáculos de danza y presentaciones multidisciplinarias.
“Durante el Mes de la Cultura Independiente, la Ciudad vuelve a poner el foco en las expresiones y espacios emergentes, a través de la vasta oferta de los espacios y artistas independientes con producciones de gran calidad”, señaló Lorena Schejtman, directora general de Música.
Este evento, que tuvo su primera edición en 2021, se consolida como una política cultural estratégica que reconoce el valor simbólico, económico y comunitario de la cultura independiente. En ese sentido, desde el Ministerio de Cultura destacan otras iniciativas complementarias, como Impulso Cultural, un programa que ha financiado más de 13 mil proyectos culturales desde 2018, y la implementación de la Ley de Espacios Culturales Independientes, que facilita la habilitación legal de estos espacios en la Ciudad.
Identidad, participación y sostenibilidad cultural
El Mes de la Cultura Independiente se convierte así en una herramienta de visibilidad, pero también de sostenibilidad para un sector que históricamente ha funcionado con recursos autogestionados y enormes dosis de creatividad. A través de esta política pública, la Ciudad no sólo abre sus puertas a la circulación del arte, sino que reconoce el esfuerzo cotidiano de quienes sostienen la producción cultural desde abajo, desde los márgenes y desde los barrios.
“Esta celebración de la cultura independiente no solo ofrece entretenimiento, sino también apoyo concreto a los artistas y espacios. Es una manera de consolidar un ecosistema cultural diverso, robusto y participativo”, afirmaron desde la Dirección General de Música.
![]()