Comenzó la 17° edición del Buenos Aires Jazz Festival Internacional, que durante cuatro días reúne a artistas de todo el mundo en escenarios y clubes porteños.

La Ciudad de Buenos Aires ya está envuelta en los sonidos del jazz. Desde el jueves 21 y hasta el domingo 24 de noviembre se vive una nueva edición del Buenos Aires Jazz Festival Internacional, que celebra su 17° encuentro con el público y ofrece una programación diversa que recorre salas, teatros y clubes emblemáticos. En total, son 11 las sedes donde ya se pueden disfrutar los conciertos, clases magistrales, proyecciones y otras actividades gratuitas y aranceladas que componen la propuesta.

El festival abrió en el Teatro Presidente Alvear con un concierto del trío del pianista gallego Abe Rábade, que presentó su disco Tempo de Cor. Como telonera, la Big Band del Conservatorio Manuel de Falla, bajo la dirección del trompetista Mariano Loiácono, mostró el talento de los estudiantes de la carrera de Jazz y marcó el inicio de una serie de jornadas en las que la música es protagonista.

El festival cuenta con la presencia de artistas internacionales como el pianista estadounidense Benny Green, el baterista italiano Roberto Gatto, quien ya ofreció su concierto inspirado en su reciente álbum My Secret Place, y la pianista española Lucía Rey, que presenta Nómadas junto a su trío. Desde Uruguay llegó un ensamble de la Licenciatura en Jazz y Música Creativa de la UTEC, que además de su concierto brindó un taller abierto para músicos que quisieran sumarse con sus instrumentos. El cruce con músicos locales es una constante: el bajista chileno Eduardo Peña compartió escenario con artistas argentinos, y el saxofonista brasileño AC Afonso rinde homenaje a Astor Piazzolla en el Teatro 25 de Mayo.

La directora artística del festival, Julia Moscardini, expresó que esta nueva edición reafirma la importancia de sostener espacios culturales como el Buenos Aires Jazz. “Además de ofrecer música de calidad al público porteño, nos impulsa a los artistas a seguir nutriendo nuestros proyectos, en contacto con lo que sucede en el mundo”, señaló. La propuesta no se limita a los conciertos: también hay presentaciones de libros, proyecciones de películas como Señor Jazz, documental homenaje a Carlos Inzillo y los 40 años del ciclo Jazzología, y jam sessions donde el público puede ser testigo del encuentro espontáneo entre músicos.

Las sedes del festival son tan diversas como su programación: Usina del Arte, Centro Cultural 25 de Mayo, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural San Martín, Salón Dorado de la Casa de la Cultura, Bebop Club, Jazz Voyeur Club, Prez – Jazz & Music Club, Nempla y el Centro Cultural Nueva Uriarte. Los clubes porteños aportan su mística al festival, con funciones dobles como las de Mariano Loiácono en Bebop Club.

El cierre se perfila con grandes nombres: el domingo en el Auditorio de la Usina del Arte se presentará el trío Mazza-Jacinto-Piazzolla con su disco Vivo en Bebop, seguido por el esperado show de Benny Green, figura histórica del jazz, que supo integrar los Jazz Messengers y compartir escenario con grandes como Freddie Hubbard y Oscar Peterson.

En el Parque Centenario, el festival también se hará presente: se espera que Sol Liebeskind ofrezca un show que irá del jazz al soul, sumando un matiz distinto a la programación. En paralelo, Adrián Iaies presentará un recorrido intimista por We’ll be together again, su último trabajo.

Buenos Aires Jazz sigue desplegando durante estos días un mapa sonoro que cruza generaciones, estilos y geografías. La ciudad respira jazz y el festival confirma, una vez más, su lugar en la agenda cultural porteña.

 

Loading