El historiador Leonel Contreras, integrante de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Caballito, presenta su libro “Reina del Plata”, donde reconstruye la historia de la Ciudad de Buenos Aires.

La Ciudad de Buenos Aires tiene muchas formas y hay muchas formas de contarla. Es una ciudad de contrastes, de símbolos, de pasados superpuestos. Una ciudad que alguna vez se pensó la “París sudamericana”, que nació como una aldea de contrabando y llega a nuestros días convertida en una gran ciudad. 

En “Reina del Plata. Breve historia de la Ciudad de Buenos Aires desde Pedro de Mendoza hasta nuestros días” (Editorial Planeta), el historiador Leonel Contreras, integrante de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Caballito, propone un viaje ágil, ameno y revelador por las capas de esta ciudad compleja, a través de sus mitos, su política, sus costumbres y sus habitantes. 

El nuevo libro de Leonel Contreras, reconocido en 2020 como “Historiador Porteño” por la Legislatura, es una invitación a descubrir la Ciudad de una forma distinta. El autor aborda la Ciudad desde lo cotidiano hasta lo político, con anécdotas, curiosidades y una mirada profundamente arraigada en la idiosincrasia porteña. En sus páginas, se entrelazan grandes procesos nacionales con historias mínimas, como el origen de la milanesa napolitana, los comienzos del colectivo, o la tradición de los taxis porteños.

“Se van a encontrar con una historia de la Ciudad con lo que esperan encontrar, pero, por otra parte, se van a encontrar con una historia con ojos de porteño, vista desde Buenos Aires. Es una historia de los porteños y su idiosincrasia: ¿cómo somos?, ¿qué comemos?, ¿cómo hablamos?, ¿cuáles son nuestros medios de transporte?, y más”, explica Contreras en diálogo con Caballito Urbano. 

Esa mirada barrial, cercana, que no pierde de vista lo histórico, pero tampoco la vida cotidiana ni las costumbres de quienes la habitan, es uno de los puntos fuertes del libro. La publicación traza un recorrido desde la fundación de la Ciudad por Pedro de Mendoza, pasando por su rol como capital del Virreinato del Río de la Plata, su protagonismo en la Revolución de Mayo, los años de separación del resto del país, hasta llegar a convertirse en la ciudad de la clase media por excelencia. También, revela cómo Buenos Aires fue condensando, en su puerto y sus calles, la historia del país entero.

“Ya había escrito una breve historia de la Ciudad hace veintiún años. Después, escribí una cronología hace once años. Siempre me interesó lograr esto, de contar la historia completa de la Ciudad. Creo que se necesitaba un libro que esté en cualquier librería, con un estilo ameno, con las características que tiene este libro. Doy cursos de historia de la Ciudad, estoy entrenado en el tema, y era una búsqueda personal hace rato”, comenta Contreras, que además se desempeña como docente y difusor incansable del patrimonio porteño.

“Reina del Plata” tiene detrás una base de años de trabajo. “La escritura me habrá llevado unos tres meses. La investigación me tomó años porque no fue puntualmente para este libro. Usé mucho material que ya tenía. La base de este libro no fue una investigación particular, sino que mis últimos veinte años fueron dedicados a estudiar la historia de la Ciudad”, explica el autor.

Por otra parte, Contreras detalla que la etapa que más le atrae de la Ciudad de Buenos Aires es “la de la Gran Aldea, antes de la epidemia de fiebre amarilla. Porque Buenos Aires es una ciudad casi colonial en el aspecto, pero que ya tiene 200 mil habitantes. La Ciudad ya tiene algún tipo de sistema de medio de transporte, pero todavía hay un montón de deficiencias en materia de higiene y salubridad. Es una etapa muy interesante, ya con una gran masa inmigratoria que está llegando, está como a mitad de camino, y como no es tan grande la Ciudad, es como que se puede explorar casi manzana por manzana”, detalla Contreras.

En definitiva, Reina del Plata es mucho más que un libro de historia, es una forma de seguir descubriendo la Ciudad de Buenos Aires, con sus propias palabras y desde sus propias calles.

Loading