Una muestra que traza puentes entre el arte, la memoria y la cosmovisión andina.

El pasado jueves 27 de junio, el Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644) abrió sus puertas para inaugurar Señales de América, una exposición que propone una profunda reflexión visual y sensorial sobre las raíces culturales del continente. La muestra nace del trabajo de investigación del artista plástico argentino Pablo Madrid, quien se propuso trazar un mapa simbólico de los saberes ancestrales del mundo andino a través del arte contemporáneo, en un recorrido que abarca territorios y memorias de Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
Lejos de un abordaje meramente documental o retrospectivo, la propuesta de Madrid es una lectura viva del legado de los pueblos originarios. Con una estética que combina técnicas y materiales tradicionales junto a procedimientos actuales, sus obras configuran una síntesis que pone en valor la oralidad, los rituales y los sistemas simbólicos que aún perviven en los tejidos culturales del continente. En cada pieza, los signos, colores y texturas parecen dialogar con el pasado sin perder su anclaje en el presente, en una expresión plástica que evoca el sincretismo de las culturas originarias con la mirada contemporánea del artista.
A este corpus central se suman las obras de Elsa Mareque y M. Viviana Paz, artistas invitadas que trabajan en pintura y técnica mixta. Con lenguajes propios pero en sintonía conceptual con Madrid, ambas incorporan en sus obras elementos del imaginario americano, resignificados desde una perspectiva personal y sensible. Sus trabajos no sólo enriquecen el recorrido de la muestra, sino que también expanden el campo interpretativo, subrayando la potencia del arte como vehículo de memoria, identidad y reflexión espiritual.
El espacio del Museo Perlotti, dedicado a la escultura y profundamente vinculado al arte con raíces americanistas, resulta un escenario ideal para esta propuesta. Allí, en el diálogo entre las obras y el entorno, se construye un itinerario sensorial que invita a detenerse, observar y dejarse atravesar por las señales que evocan otras formas de estar en el mundo.
La exposición también incluye un merecido homenaje a Alfredo Yacussi (1941–1996), artista comprometido con el legado ancestral, cuyas piezas forman parte del patrimonio del museo. Yacussi fue un referente indiscutido en el trabajo de recuperación de imaginarios indígenas desde el arte, y su presencia simbólica en esta muestra funciona como un anclaje con las generaciones anteriores de artistas que también buscaron visibilizar otras narrativas desde las artes visuales.
La jornada inaugural contó con la asistencia de un gran público: artistas, vecinos, familiares, integrantes de la Asociación Amigos del Museo, y autoridades culturales como la comunera Samanta Pepe y representantes de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos. La apertura fue encabezada por el director del museo, Darío Klehr, quien celebró la potencia expresiva de la propuesta y agradeció la participación de los artistas y del hijo de Yacussi, presente en el acto.
Uno de los momentos más emotivos de la velada fue la presentación musical de José Luis Saudejaud, intérprete especializado en aerófonos como la quena y el siku. Saudejaud, formado en la Escuela de Música Popular Argentina (EMPA), acompañó la apertura con sonidos que resonaban con la esencia de la muestra: el eco sonoro de los Andes, la vibración ancestral que vuelve a decir presente a través del arte. Su intervención, cargada de una sensibilidad particular, logró crear un ambiente de comunión entre lo visual, lo sonoro y lo espiritual.
Señales de América no es solo una exposición: es un acto de recuperación simbólica, un puente entre generaciones de artistas y pueblos, un gesto de respeto hacia las culturas originarias y su forma de concebir el mundo. En tiempos donde los discursos hegemónicos intentan homogeneizar y borrar memorias incómodas, esta muestra se erige como un testimonio vivo de que hay otros modos de mirar, de habitar y de expresar.
La muestra puede visitarse en el Museo Luis Perlotti, con entrada libre y gratuita. Una invitación abierta a dejarse interpelar por esas señales que, desde el arte, siguen latiendo en la historia viva de América.
![]()