El ministro de Salud porteño presentó ante la Legislatura el plan sanitario 2026, enfocado en infraestructura, tecnología y fortalecimiento del sistema público.

El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, visitó la Legislatura porteña para presentar los ejes del Plan de Salud 2026, que busca consolidar un sistema sanitario más moderno, accesible y descentralizado. La exposición se realizó en el marco de las rondas presupuestarias de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por la legisladora Paola Michelotto y con la vicepresidencia a cargo de Claudia Neira, y contó con la presencia de directores de hospitales y parte del equipo técnico de la cartera.

Durante su intervención, Quirós explicó que el presupuesto del próximo año prevé la ejecución de 784 obras públicas y la incorporación de equipamiento médico de última generación, con el objetivo de modernizar los tres niveles de atención del sistema público de salud y garantizar que los recursos se traduzcan en mejoras concretas para los vecinos.

Uno de los ejes centrales del plan es la consolidación de la red de 51 Centros de Salud (CeSAC) y 3 Centros de Cuidados Integrales (CCI), que funcionan como puerta de entrada al sistema y promueven una atención cercana y familiar. En ese sentido, se prevé la construcción de 5 nuevos CeSAC, la renovación y relocalización de otros 12 —entre ellos el histórico CeSAC 15 en San Telmo— y la creación de 3 nuevos CCI con farmacia y vacunatorio. Además, se sumarán 88 consultorios distribuidos en 20 centros.

El plan también incluye el fortalecimiento de los Centros de Especialidades Médicas de Referencia (CEMAR), espacios de 1.500 metros cuadrados donde se concentran estudios de mediana complejidad, como radiografías, mamografías y ecografías. Actualmente hay dos en funcionamiento y dos en construcción, lo que permitirá agilizar diagnósticos y derivaciones en distintos puntos de la Ciudad.

En cuanto a infraestructura hospitalaria, Quirós informó que se proyectan 38 nuevas áreas críticas, 15 salas de internación y 30 sectores de diagnóstico y tratamiento, junto con la renovación de las guardias de los hospitales Rivadavia, Muñiz, Piñeiro, Fernández, Argerich y Tornú. En este último se centralizará el procesamiento de sangre de toda la red, incorporando tecnología internacional para reforzar la seguridad y trazabilidad.

Durante el último año, el sistema incorporó 8.850 nuevos equipos médicos —entre ellos tomógrafos, resonadores, ecógrafos, máquinas de diálisis y sillones odontológicos— y 1.184 equipos quirúrgicos, que incluyen 50 estaciones de anestesia y 99 mesas quirúrgicas. Además, la Historia Clínica Electrónica ya está operativa en toda la red hospitalaria, eliminando el uso de papel y permitiendo continuidad de cuidados entre distintos niveles de atención.

Respecto a los recursos humanos, entre 2020 y 2025 se sumaron 3.061 nuevos profesionales, incluyendo 1.308 enfermeros, y el Programa de Licenciatura en Enfermería permitió la formación de 1.430 trabajadores. De cara a 2026, las prioridades presupuestarias se centrarán en salud mental, neurodesarrollo infanto-juvenil y detección temprana en escuelas, consideradas áreas estratégicas del nuevo plan.

En el tramo final de la exposición, los legisladores realizaron consultas sobre distribución de recursos y sostenibilidad del gasto. Quirós subrayó que la estrategia sanitaria es descentralizadora y que el nivel de ejecución histórica del presupuesto ronda entre el 97 y el 100% anual. Con su presentación, el ministro cerró la primera semana de las rondas presupuestarias, en las que ya participaron más de veinte organismos del Poder Ejecutivo y Judicial.

El Plan de Salud 2026 busca fortalecer la red pública con una mirada integral, tecnológica y territorial, consolidando una Ciudad con servicios de salud más modernos, accesibles y equitativos.

Loading