Dialogamos con María Eva Koutsovitis, dirigente de Unidad Popular.

“¿Cómo queremos habitar la ciudad?”, se pregunta María Eva Koutsovitis, dirigente de Unidad Popular, fundadora del Movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos y primera candidata a legisladora por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía en la Ciudad de Buenos Aires

La pregunta no es solo retórica: condensa el deseo de transformar profundamente la forma en que se toman decisiones en el espacio urbano. En un contexto de crisis múltiples —social, ambiental, económica y habitacional—, su campaña se posiciona desde una perspectiva crítica de las políticas actuales y propone fortalecer la democracia participativa ambiental como respuesta al avance del negacionismo climático.

Koutsovitis es ingeniera civil especializada en hidráulica, docente e investigadora en la Facultad de Ingeniería de la UBA y en la UTN, donde además coordina proyectos vinculados al saneamiento, la infraestructura en zonas vulnerables y la planificación urbana. A sus 49 años, combina una trayectoria académica sólida con una militancia territorial sostenida: desde hace más de una década trabaja junto a organizaciones sociales, asambleas y vecinos autoconvocados en defensa del acceso al agua, el ambiente y el hábitat.

“Empezamos defendiendo los espacios verdes, las plazas, y generando una estrategia de defensa frente a las consecuencias del impacto que tiene la lógica de la sobreconstrucción descontrolada. Y de pronto empezamos a vincular cada una de esas problemáticas en una matriz, que es la matriz del saqueo”, explica. Para Koutsovitis, esa lógica es la que explica que la Ciudad de Buenos Aires viva una emergencia habitacional sin precedentes: “Hace años nuestra ciudad es un desastre. Lo único que avanza es la pobreza, la desigualdad y la precariedad. La clase media se desvanece y nuestros jubilados la pasan cada vez peor”.

Vive en el Casco Histórico, en la Comuna 1, y recorre los barrios donde acompañó históricamente las luchas ciudadanas, apostando a llevar esas demandas a la Legislatura. Desde Confluencia, propone cortar con lo que llama “el curro de las concesiones, los privilegios impositivos a grandes grupos económicos y la pauta oficial” —denuncia que Jorge Macri destina 270 millones de pesos por día a su propia propaganda— para redistribuir esos recursos en políticas públicas que respondan a las necesidades reales.

Entre sus propuestas legislativas se destacan:

  • La creación de un banco público de viviendas que construya 10.000 unidades por año.

  • Un laboratorio público de medicamentos.

  • Programas culturales y deportivos en escuelas a partir de las 18 horas.

  • Un plan alimentario desde las escuelas y centros de jubilados.

  • Una Justicia Vecinal y Comunitaria.

  • Una ley que prohíba la venta de tierras públicas.

  • Un Código Ambiental y una Ley Marco de Espacios Verdes.

  • Y una Ley de Democracia Participativa que fortalezca las comunas y establezca instancias de decisión ciudadana vinculantes.

Su candidatura nace de una constatación: “En el recorrido que hice como ingeniera hidráulica y militante ciudadana me fui encontrando con los límites que tiene la institucionalidad. Eso es lo que hoy tracciona mi deseo de formar parte de una propuesta electoral”. Contra una corporación política que —según denuncia— gobierna hace 20 años al servicio de los negocios, Koutsovitis plantea una agenda urbana alternativa, donde el derecho a la ciudad, la participación directa y el cuidado del ambiente sean el centro de la política.

 

Loading