Plazas y parques se reinventan como gimnasios urbanos.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hacer ejercicio al aire libre ya no es solo una tendencia, sino una política urbana que toma cada vez más fuerza. Plazas, parques y espacios públicos distribuidos en las 15 comunas han sido progresivamente equipados con infraestructura para todo tipo de actividades físicas. Gracias a más de 30 intervenciones realizadas durante el último año, la ciudad cuenta actualmente con 542 áreas deportivas, transformándose en un verdadero gimnasio a cielo abierto para vecinos de todas las edades.
Más deporte, mejor espacio público
Desde postas aeróbicas hasta skateparks, canchas de fútbol-tenis y mesas de ping-pong, la oferta es diversa y se adapta tanto a quienes entrenan de manera profesional como a quienes simplemente buscan una rutina saludable al aire libre. Entre las acciones más destacadas de este año figura la creación de un nuevo sector deportivo en el Paseo de los Colegiales, donde se construyó una cancha de básquet de 608 m², una posta de calistenia de 158 m² y una cancha de fútbol tenis de 35 m², con equipamiento moderno y accesible.
En total, se inauguraron 31 nuevas infraestructuras o se pusieron en valor otras ya existentes:
- 12 circuitos de calistenia
- 12 playones multideporte
- 4 skateparks
- 1 pista de atletismo
- 1 circuito deportivo
- 1 mini cancha de futgolf
Estos espacios se distribuyen de forma equilibrada por toda la ciudad, lo que permite que cada comuna tenga propuestas variadas y accesibles. La apuesta no sólo es deportiva, sino también social y urbanística: se promueve el encuentro comunitario, el uso del espacio público y la vida saludable.
Calistenia, la estrella del fitness urbano
Una de las modalidades con mayor crecimiento es la calistenia, disciplina que utiliza el propio peso corporal para ejercitarse. En CABA ya existen más de 30 puntos con estructuras especialmente diseñadas para esta actividad, desde Retiro y San Telmo hasta Villa Lugano y Chacarita. Jóvenes, entrenadores y grupos de entrenamiento encuentran en estos espacios una alternativa gratuita y al aire libre para entrenar, en lugares como el Parque Centenario, Plaza Irlanda, Parque Saavedra y Plaza Arenales.
Además de las estructuras metálicas y barras, muchas de estas postas están acompañadas de carteles con instrucciones, iluminación nocturna, bebedores y mobiliario urbano, lo que refuerza su funcionalidad y seguridad.
Deporte en equipo y propuestas innovadoras
Para quienes prefieren el deporte colectivo, la Ciudad también ha sumado instalaciones como canchas de fútbol/básquet y playones multideporte en parques y plazas. También se instalaron mesas de teqball, una fusión entre tenis de mesa y fútbol, ideal para entrenar reflejos y técnica.
El futgolf, una modalidad recreativa que combina fútbol y golf, también se abre paso con la instalación de una mini cancha en el Parque Onega. Estas propuestas dan cuenta del esfuerzo por diversificar la oferta deportiva, más allá de las actividades tradicionales.
Mapear el deporte: comunas activas
La apuesta deportiva de la Ciudad abarca todas las comunas. En la Comuna 1, por ejemplo, se puede practicar calistenia en Retiro y San Nicolás, mientras que en la Comuna 6 (Caballito), se destaca la Plaza Irlanda con una pista de atletismo, playón y cancha de fútbol. La Comuna 13 (Belgrano, Núñez y Colegiales) suma skateparks, áreas de calistenia y canchas de fútbol tenis, y la Comuna 9 (Mataderos y Parque Avellaneda) refuerza su infraestructura con postas aeróbicas y canchas de básquet.
Algunas locaciones destacadas por modalidad son:
- Postas aeróbicas: Parque Chacabuco, Plaza Vélez Sarsfield, Parque Avellaneda
- Ping-pong: Plaza Roma, El Corralón de Floresta, Plaza Inmigrantes de Armenia
- Fútbol-básquet: Plaza Almagro, Plaza Irlanda, Plaza 24 de Septiembre
- Patinaje y skate: Parque Rivadavia, Parque Saint Tropez, Parque Tres de Febrero
Deporte como política pública
Esta transformación de plazas y parques en centros deportivos al aire libre no solo responde a la demanda ciudadana, sino también a una visión de política pública que prioriza la vida activa, la integración barrial y la equidad territorial. Desde los más pequeños que juegan al fútbol, hasta adultos mayores que usan los aparatos de gimnasia suave, la Ciudad ofrece un abanico de posibilidades deportivas al alcance de todos.