La Ciudad fue distinguida por el programa internacional What Works Cities con la Certificación Oro por su gestión pública basada en datos. Es una de las cinco primeras ciudades de América Latina en alcanzar este estándar y se ubica dentro del 10 % con mejor desempeño a nivel mundial.

La Ciudad de Buenos Aires fue distinguida con la Certificación Oro del programa What Works Cities (WWC), una iniciativa global impulsada por Bloomberg Philanthropies que reconoce a los gobiernos locales que utilizan datos y evidencia para mejorar sus políticas públicas.
Con este logro, la capital argentina se posiciona entre las cinco primeras ciudades de América Latina en alcanzar este estándar de excelencia, junto con otras urbes destacadas por su gestión basada en información transparente, analítica y de calidad.
El reconocimiento internacional fue otorgado luego de una rigurosa evaluación en la que participaron más de 275 ciudades de todo el mundo. Sólo 62 obtuvieron finalmente la certificación y apenas una porción logró acceder a la categoría más alta: la Certificación Oro.
La Ciudad de Buenos Aires cumplió con 33 de los 43 criterios establecidos, destacándose como líder en 7 de las 8 áreas de análisis, lo que la ubica dentro del 10% de las ciudades con mejor desempeño.
El programa What Works Cities, lanzado en 2017 por Bloomberg Philanthropies en colaboración con la organización Results for America, evalúa a los gobiernos locales en función de su capacidad para utilizar datos en la toma de decisiones, la formulación de políticas públicas, la asignación presupuestaria y la mejora de los servicios.
La certificación se estructura en ocho áreas clave: Gestión de datos, Presupuesto y finanzas basados en datos, Liderazgo y capacidad institucional, Datos abiertos, Rendimiento y análisis, Desempeño operativo, Evaluaciones rigurosas e Impacto de las partes interesadas.
El proceso de evaluación incluyó una autoevaluación inicial por parte del Gobierno porteño y una visita técnica en marzo de este año por parte del equipo de What Works Cities, en la cual se presentaron las iniciativas más destacadas de la Ciudad en materia de gobernanza.
“Las soluciones efectivas a problemas complejos y urgentes requieren más que pasión y buenas ideas”, destacó Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño, quien agregó que “los líderes de la Ciudad necesitan los datos correctos para iluminar la profundidad y amplitud de un problema; eso es lo que prepara el escenario para una política inteligente”.
Por su parte, Diego Fernández, secretario de Innovación y Transformación Digital porteño, remarcó: “Nos enorgullece este reconocimiento porque es un premio al compromiso que asumimos de gobernar con transparencia a partir de datos abiertos y evidencia. Hoy, de las ciudades evaluadas para la certificación, Buenos Aires se encuentra entre el 10 % de las que mejor se desempeñan en la gestión de los datos para tomar decisiones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas”.
Actualmente, la Ciudad trabaja activamente en los cinco ejes de su estrategia de datos: calidad de datos, capacidades, estándares y reglas, estrategia de capitalización y tecnología, y transparencia.
El uso de datos en la Ciudad forma parte de una estrategia que comenzó hace más de una década atrás. En 2012, el Gobierno porteño lanzó la plataforma BA Data, un portal de acceso libre que hoy concentra más de 430 datasets provenientes de 35 organismos públicos, con información sobre salud, educación, transporte y ambiente, entre otros temas clave.
Esta política de apertura de datos tiene como objetivos fomentar la participación ciudadana, impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras desde el sector privado y generar mayor transparencia en la gestión pública.
De esta manera, uno de los elementos que contribuyeron al resultado positivo de la Ciudad fue la presentación de indicadores críticos, como el índice de mortalidad infantil y el acceso a internet de banda ancha, utilizados como referencias concretas del impacto de las políticas públicas en la vida de las personas.
Foto: GCBA.