¿Cómo operan los delincuentes y qué hacer para prevenirlas?

En los últimos años, las estafas virtuales y telefónicas se convirtieron en una de las modalidades delictivas más frecuentes en la Ciudad y el país. Los delincuentes aprovechan la confianza, el desconocimiento o la urgencia de las víctimas para despojarlas de su dinero, ya sea mediante engaños digitales o llamados intimidatorios.

¿Cómo se producen las estafas virtuales?

Las maniobras en el entorno digital son variadas, pero suelen tener un mismo objetivo: acceder a información sensible. Entre las más comunes se encuentran:

  • Correos electrónicos y mensajes falsos: los estafadores envían comunicaciones que aparentan provenir de bancos, organismos públicos o empresas reconocidas, solicitando claves o datos bancarios.
  • Ofertas y premios inexistentes: aparecen como supuestos beneficios, préstamos o sorteos, a cambio de información de cuentas o tarjetas.
  • Suplantación de identidad en redes sociales: delincuentes que se hacen pasar por amigos o familiares para pedir dinero de manera urgente.

Consejos para protegerse en internet

  • Verificar siempre la fuente antes de brindar información personal.
  • No compartir datos sensibles a través de correos, mensajes o sitios no seguros.
  • Usar antivirus actualizados y contraseñas seguras y únicas para cada cuenta.

Estafas telefónicas: el “cuento del tío” y los secuestros virtuales

Aunque el fraude digital crece, las estafas telefónicas continúan siendo una amenaza, sobre todo para los adultos mayores. Las tácticas más utilizadas incluyen:

  • Llamadas engañosas al azar a teléfonos fijos.
  • Falsos familiares y cambios de billetes: se hacen pasar por hijos o nietos, advirtiendo sobre un supuesto reemplazo de dinero en circulación.
  • Recogida de efectivo en domicilios: instruyen a la víctima para entregar sus ahorros a un supuesto empleado bancario.
  • Secuestros virtuales: simulan que un familiar fue secuestrado o sufrió un robo, exigiendo dinero o joyas como rescate.

Consejos para evitar caer en estas trampas

  • Mantener la calma, cortar la llamada y comunicarse con un familiar para verificar.
  • No brindar datos personales ni financieros a desconocidos.
  • Evitar atender llamadas de números privados o sospechosos.
  • Recordar que bancos y organismos públicos nunca envían personal a domicilios para retirar dinero.

 

Otras medidas de prevención

  • No realizar operaciones en cajeros automáticos a pedido de terceros.
  • Desconfiar de supuestos premios, préstamos o beneficios sociales que requieran datos de cuentas o pagos previos.
  • Tener presente que organismos como ANSES o AFIP no solicitan información de medios de pago por teléfono, e-mail o redes sociales.

¿Qué hacer ante una sospecha de estafa?

En caso de recibir un llamado sospechoso o detectar una maniobra fraudulenta en internet, las autoridades recomiendan comunicarse de inmediato al 911 o acudir a la comisaría más cercana.

La prevención y la desconfianza son las mejores herramientas para frenar a los estafadores.

Loading